miércoles

PINTURA MURAL

La PINTURA MURAL es un tipo de pintura bidimensional condicionada por los paramentos arquitectónicos o muros que actúan de soporte.


La pintura mural se desarrolló durante el largo periodo del paleolítico superior. Se pintaba en las paredes, ya que desde siempre el hombre ha necesitado expresarse a través de superficies coloreadas que oscilan entre el signo abstraído de la naturaleza y el dato que se toma partiendo de la realidad natural. Las cuevas de Altamira (Santander, Cantabria) son un ejemplo clarísimo de este tipo de pintura mural. 


A lo largo de la Historia hasta la actualidad se han desarrollado diferentes técnicas haciendo de la pintura mural una manifestación artística importante, que siempre lleva consigo la monumentalidad.





lunes

EL FRESCO


La Pintura al Fresco es una de las técnicas de pintura mural más utilizada e importante. Alcanzó su culmen en el Renacimiento Italiano, en obras como la Capilla Sixtina.


Para hacer una pintura al fresco necesitamos un muro preparado ya que la pared de piedra o de ladrillo,  no es un a superficie  apropiada para pintar. Esta preparación se compone de varias capas de argamasa compuesta por la mezcla  de cal, arena y agua.

A cada una de las capas que se aplica sobre el muro se les llama enlucido y tienen la finalidad de regularizar la superficie. Se extienden sobre el muro húmedo para que este no absorba el agua de la masa. A la primera capa de enlucido se la denomina enfoscado.

Sobre el enfoscado es necesario aplicar una nueva capa de enlucido: se denomina revoco. Esta es la superficie sobre la que el artista pintará, por eso su acabado y textura es muy importante. 

En la pintura al fresco se debe de pintar sobre el revoco aún húmedo por eso tan solo aplica el enlucido la superficie que se va a pintar ese mismo día, a esta zona se la denomina jornada.

El tamaño de la jornada variará en función de la dificultad de lo que haya que pintar. En la próxima jornada se aplicará el enlucido de la nueva jornada procurando hacerlo de la forma más perfecta posible para que no se noten excesivamente las jornadas que componen el mural.

Los pigmentos deben ser colores en polvo de origen mineral y se mezclan tan solo con agua, una vez depositados sobre el revoco serán fijados por la cal de este al carbonatar. El inconveniente del fresco es que no permite rectificar, salvo que se elimine el enlucido y se vuelva a pintar o que se retoque con otra técnica en seco, como el temple, óleo.


En la actualidad, el fresco está en desuso debido a su complejidad. En la pintura mural contemporánea se usan pinturas acrílicas y vinílicas junto con la mezcla de más técnicas, para hacer murales de diversos tipos: realistas, abstractos, decorativos, de reclamo publicitario, etc.
El soporte pueden ser muros u objetos y el resultado en ocasiones es impresionante.






EL ESGRAFIADO

El Esgrafiado es una técnica de pintura mural que combina la pintura con el volumen.

Esta técnica se realiza con una argamasa de cal, arena y agua a la que añadimos el pigmento del color que queramos, siempre mineral, ya que si no es mineral se produce una reacción con la cal dejando la masa dura e inservible.


En este tipo de pintura mural se suelen usar de dos a seis colores, siendo más compleja cuantos más colores la compongan.

El procedimiento es el siguiente:

A partir de bocetos debe quedar claro la forma del mural y los colores que la componen, para así hacer tantas argamasas como colores tenga nuestro mural.

Desde esto, se aplica el primer color, dejando la superficie plana y sin pompas. Debemos dejarlo secar  durante un día mínimo para después aplicar las siguientes capas sobre él.


En la siguiente jornada, aplicaremos los demás colores, una capa sobre otra, de forma nivelada y sin pompas.

En esta misma jornada, para que no se endurezcan las capas de argamasa, se calcará el dibujo del mural y utilizando unos utensilios llamados esgrafiadores o vaciadores, se va eliminando las partes de argamasa hasta llegar al color que necesitamos.


Es muy importante tener muy claro dónde se sitúa cada color y cuantas capas tenemos que eliminar hasta llegar al color que necesitamos.




Al igual que el fresco, esta técnica se puede dividir en jornadas, siempre teniendo especial cuidado en la unión de una jornada y otra, para que en el resultado final se note lo menos posible.



MURAL CERÁMICO

En el Mural Cerámico,  la pintura mural se realiza sobre una base de cerámica.

Una vez  pintado el mural sobre las piezas cerámicas, se hornean para fijar los colores  para después adherir las piezas al muro mediante una argamasa.

              



TESELAS

Las Teselas son pequeñas piezas cúbicas de materiales no cerámicos.  Pueden ser granitos, mármoles, arcillas, vidrios y son los elementos que componen los Mosaicos.

Teselas

Existen mosaicos de pared o en el suelo.


 Mosaico en el suelo

Aquí os dejo un vídeo del Museo "El Bardo", está en Túnez y alberga una gran colección de mosaicos.


EL GRAFFITI

El graffiti es un tipo de pintura mural contemporánea que se efectúa sobre muros y otros espacios públicos. Además de medio artístico el graffiti, expresa la posición política y social del conjunto urbano, como las reivindicaciones motivadas por las carencias de la vida cotidiana. Expresan deseos, aspiraciones reivindicativas, a la vez que modifican del medio urbano mediante un mensaje codificado y complejo.





Debemos tener en cuenta la diferencia entre graffiti y pintada, mientras que el primero tiene calidad en sus formas y mensaje, las pintadas son actos vandálicos sin calidad que ensucian espacios públicos.

Es importante saber que en algunos países el graffiti es un delito, entre ellos España, ya que no se puede pintar sobre elementos públicos (paredes, trenes) de forma libre y sin consentimiento, pero sí que se realizan graffitis para decoración de locales, tiendas, reclamos publicitarios, etc.

Dependiendo de la complejidad y el tiempo de trabajo que necesite el graffiti, algunos graffiteros hacen bocetos preparatorios, otros directamente pintan según su imaginación.

Las fases para la realización de un graffiti son las siguientes:

Marcaje: Es la fase inicial de ejecución de la pieza. Se recomienda hacer un boceto, por lo menos ligeramente, para utilizarlo de guía. Para el marcaje se trazan todas las líneas del graffiti, incluyendo las zonas de sombreados y fondos y se usa un spray de un sólo color.


Primer relleno: El primer relleno se hace con colores planos, como base para la distribución primaria de colores. La intuición del artista es de vital importancia en esta fase; el primer relleno proporciona una primera idea de lo que será el conjunto de la pieza. Un graffiti nunca alcanza su forma definitiva hasta que se termine. 

Segundo relleno: Para la segunda distribución del color, se tienen en cuenta los efectos de armonía y contraste cromáticos.

Sombreado: Para el sombreado, generalmente, se coloca el bote en una orientación inclinada respecto al soporte y se aplica la pintura con una leve y continuada presión. El contraste de ligeros y suaves degradados con contornos rotundos en figuras y letras otorga al graffiti atractivo visual.

Perfilado: Las letras y los elementos ornamentales de la composición deben tener una delimitación fina y exacta de cada elemento dentro de la composición; a esto se denomina perfilado. 


Por último, se puede agregar dedicatorias a amigos, mensajes, advertencias, proclamas y lemas. 

Los materiales que se utilizan son sprays y boquillas de diferente salida. También se emplea el aerógrafo.